KIVA
Los datos demuestran que el acoso escolar es un fenómeno global. El bullying es sufrido a nivel mundial por un 7-10% de los alumnos-as (niño-as y adolescentes). Como se puede ver es un fenómeno global y grave. Pero no es solo eso lo que los datos nos muestran. El 8% de los alumnos-as serán o son los acosadores-as escolares y el 7% serán o son sus colaboradores-as.
En cada acoso escolar siempre hay un acosador/a principal y una víctima, pero tal como nos muestran los datos, hay innumerables testigos y colaboradores. De hecho, el objetivo del acoso escolar, además de significar una superioridad sobre al acosado-a, también es el de conseguir la notoriedad o supremacía en el grupo, esto es, conseguir el reconocimiento social. Eso es lo que demuestran los datos, son siempre más los que se muestran a favor del acosador-a, 67% (acosador/a más ayudantes activos y pasivos) que los que se muestran a favor de las victimas, 20%, que con el paso del tiempo decrece.
Además de ser un fenómeno global, el bullying es también un fenómeno social o de grupo. Y es precisamente eso lo que destaca el programa KiVa. Si se quiere desmontar el bullying, al igual que hay que trabajar con el-la acosador-a y el-la acosado-a, también hay que trabajar con el grupo, si se actúa sobre el comportamiento del grupo, de respaldar y proteger al acosador-a, se pasará a la empatía hacia el acosado-a y esto tendrá efectos directos sobre la actitud del acosador-a. Por ello, el programa KiVa hace especial incapie en los programas de prevención. Del mismo modo, hay que darle a conocer a la víctima, la cual tiene miedo, que tiene el respaldo y la ayuda de los adultos-as y que además de ser escuchada, se le dirá que la situación de acoso finalizará. Y por supuesto, el acosador-a ha de saber que su actitud es totalmente inaceptable. Esto es, además de la prevención, ha de haber intervención. Como tercera pata de estas actuaciones, estaría el seguimiento de todo el proceso. Eso es lo que plantea KiVa.
La universidad de Turku, Finlandia, creadora del programa KiVa, ha elaborado unos materiales para trabajar la prevención (libros de texto, recursos digitales y una web entre otros). Por medio de este material, se trabajan innumerables valores dentro del aula y por medio de esos valores se consigue atajar el acoso escolar. Ante un caso de bullying, éste es denunciado y se impulsa ponerse al lado de la víctima.
Kiva también pone en manos de los profesores-as recursos para detectar el acoso escolar, entre ellos la posibilidad de que los alumnos-as denuncien un caso de bullying de forma anónima, y en caso de el acoso escolar propone la composición del “grupo KiVa” para actuar sobre el mismo. El “grupo KiVa” estaría compuesto como mínimo de tres profesores-as, en ese grupo debería estar o bien el Director o bien Responsable de Pedagogía.
A parte de eso, el programa KiVa busca enganchar al resto de trabajadores-as en el mismo. También a las familias, por medio del material guía dirigido a ellos-as. De ese modo KiVa implica a toda la comunidad escolar en el tratamiento del acoso escolar. Implicando a toda la comunidad escolar, todos-as son más sensibles ante el acoso escolar, los profesores-as, los alumnos-as, y los padres/madres. Todo esto, además de evita muchos casos de acoso escolar, trabaja mucho la prevención y en caso de darse el acoso escolar, se detecta mucho antes y facilita el camino a trabajar para reconducir la situación.
Pero, ¿Qué es KiVa?
KiVa es el acrónimo de 'Kiusaamista Vastaan' (en contra del acoso escolar) y en fines quiere decir “chulo, agradable”. Es un método desarrollado por la Universidad de Turku con la ayuda del Ministerio de Educación de Finlandia y es un método que establece un sistema de prevención ante el acoso escolar y una vez que se da es un método para hacerle frente.
¿En qué se basa en Zubi Zaharra?
Es un aprendizaje que reciben nuestros alumnos-as desde primero de primaria hasta sexto de primaria, para mejorar las actitudes de respeto entre iguales, mejorar la convivencia entre iguales y con ello, conocer lo que es el Bullying y sus diferentes tipologías. Estas clases se reparten a lo largo del curso entero en sesiones de 45 minutos, cada quincena una. Respeto, tolerancia, cohesión de grupo y otros valores favorables a la convivencia serán los que bajo la dirección de los tutores-as trabajan con materiales KIVa. De ese modo en caso de encontrarnos antes cualquier caso de bullying nuestros alumnos-as estarán preparados-as desde el principio para detectarlo, para hacerle frente y sobre todo estarán entrenados para pasar de un rol pasivo a ser parte activa y ayudante de la víctima.
¿Qué resultados tiene?
Según los datos hechos público por el gobierno de Finlandia, desde que se puso en marcha en el año 2007, el acoso escolar ha descendido un 40%. Unos años después, en un 79% de las escuelas dieron por extinguido el acoso escolar. Visto el éxito del programa, este ha sido exportado a diferentes estados: Bélgica, Irlanda, Holanda, Italia…. Y en todos se han conseguido resultados muy similares en el descenso del acoso escolar.